Mostrando entradas con la etiqueta Cocina tradicional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cocina tradicional. Mostrar todas las entradas
Para el mes de Enero, la propuesta de Memories d´una cuinera es la tortilla

Hace unas semanas, en el mercado de antiguedades de les Glories, en Barcelona, compré varios libros de cocina, uno de ellos dedicado en exclusiva al bacalao, y siguiendo una de sus recetas he preparado para esta ocasión una
Tortilla de bacalao y patatas
Antes de daros la receta, os aclaro, que puse la mitad de todos los ingredientes menos los huevos. Me parecía muy poco solo dos huevos para medio kilo de patatas y 400 gramos de bacalao. Creo que no me equivoqué porque a nuestro gusto ha quedado perfecta.

Ingredientes

200 gramos de bacalao desalado
250 de patatas
½ cebolla
2 huevos
Aceite de oliva
Sal
Pimienta
Perejil

Elaboración
Cocemos el bacalao en una cacerola con agua hirviendo, durante aproximadamente 5 minutos. Lo desmenuzamos.

Por otro lado cocemos las patatas con la piel. Cuando estén tiernas las pelamos y las chafamos con el tenedor, hasta obtener un puré.
En un bol mezclamos bien las patatas, con el bacalao y los huevos. Añadimos la cebolla picada muy muy pequeña junto con el perejil e integramos bien todos los ingredientes.
Rectificamos de sal y añadimos la pimienta a nuestro gusto.
En una sartén con un poco de aceite de oliva, bien caliente ponemos toda la preparación alisándola bien con el dorso del tenedor.
La cocemos a fuego medio hasta que esté bien doradita por los lados.


Nosotros la hemos acompañado con unas rebanadas de  pan con tomate y aceite.  Nos ha parecido que estaba muy rica y seguro que  la repetiremos, pero será en versión mini-tortillas de bacalao.
Espero que os guste !!


Tal y como nos explicaban en el círculo, he encontrado recetas de pie con masas de todo tipo:  de masa quebrada, el hojaldre, galletas, una masa hecha con patatas .....

Yo como no había comido nunca este plato, he preparado la receta de pie clásica de carne de ternera y cobertura de hojaldre.

Ingredientes :
3 cebollas medianas
2 zanahorias
2 ramitas de apio
2 hojas de laurel
1 ramita de romero
500 de carne picada de ternera de buena calidad
1 cucharadita de mostaza
 2 cucharadas de harina y un poco más para espolvorear
1 cubito de caldo
1 plancha de hojadre (lidl)
aceite de oliva
1 puñado de queso rallado
1 huevo para pintar el hojadre
1 cucharada sopera de harina
1 litro de agua

Elaboración
Empezamos por picar gruesas las cabollas, las zanahorias y el apio y pocharlas en una cazuela con un buen chorro de aceite de oliva.
Añadimos la carne picada, removiendo bien, para que no queden trozos demasiado grandes.
En el momento que añadimos la carne ponemos también la mostaza y las aromáticas (el laurel y el romero)
Una vez tengamos bien integradas las verduras con la carne, desmenuzamos el cubito de caldo y añadimos la cucharada de harina, removemos y regamos con el litro de agua bien caliente.
Cocinamos a fuego lento durante 1 hora aproximadamente. Iremos removiendo de vez en cuando para evitar que se pegue.
El resultado tiene que ser una carne y verduras muy  tiernas y la salsa muy espesita.
Dejaremos enfriar la carne antes de disponerla en una fuente para horno
Espolvoreamos con el queso rallado por encima
y cubrimos con la masa de hojadre, apretando bien en los bordes para que al subir durante la cocción no se nos despegue. Pintamos la superficie con el huevo batido
Llevamos al horno precalentado a 180º. El tiempo de cocción depende del horno, entre 30 y 40 minutos, hasta que el hojaldre está dorado.

Y este es el resultado de mi primer pie salado, sin duda el primero de muchos, porque este plato nos ha encantado, y me apetece mucho probar otras otras versiones.
y a los que no lo conoceis os animo a probarlo!!!!!
Hola, ya estoy aquí de nuevo.


Sin entrar en muchos detalles, os cuento que desde el día 31 de Diciembre he ido encadenando distintos males, hasta hoy que por fin doy por inaugurado el 2012.

Feliz Año Nuevo a todos.

Y el primer plato del año en Don Camilo y Caldereta es Pisto con calabaza y carne picada.
Nuestra tradicional fritada de verduras Mediterranea a la que yo he añadido la calabaza y las semillas de la calabaza tostadas, que le aportan al conjunto de las verduras un toque crujiente que nos ha encantado.

Ingredientes.
Calabaza ½ calabaza
1 Cebolla grande
1 Calabacin
2 Pimiento rojo
2 Pimientos verdes
1 Berenjena
1 Kilo de Tomates (puede ser natural de lata 800 grs)
Semillas de calabaza.
Carne picada de ternera
Chorrito de brandy
1 diente de ajo
Aceite de oliva
Sal, pimienta
1 pizca de azucar

Elaboración del pisto
Cortamos todas las verduras en dados.
Los pimientos sin semillas
los calabacines pelados
los tomates sin piel ni semillas. Si utilizamos tomate natural los escaldamos en agua hirviendo durante unos minutos para poder quitarle la piel con facilidad. Los trituramos y pasamos por el chino para quitarle las semillas.
la calabaza sin las semillas

En una cazuela con buen aceite de oliva vamos pochando las verduras. Las añadimos por tandas, según necesiten más tiempo
Primero los pimientos, y los dejamos unos minutos.
la cebolla, hasta que tome un poquito de color
la berenjena y el calabacín al mismo tiempo que la calabaza
y por último los tomates.
Añadimos la pizca de azucar (la cantidad depende de la acidez del tomate)
Y salpimentamos.
Dejamos que evapore el agua del tomate y que todas las verduras estén tiernas, pero enteras.
Mientras cocinamos las verduras, en una sartén doramos las pipas de calabaza.

¡¡OjO!! Las pipas que utilizo en este pisto son de una calabaza anterior, porque para poder consumirlas primero tenemos que limpiarlas de todos los hilos que se quedan adheridos al sacarlos de la calabaza, y dejarlas secar durante unos días. Después con un poco de paciencia pelar las pipas.

En la misma sartén en la que tostamos un poco las pipas cocinaremos la carne picada.
Añadimos un chorro de aceite de oliva y doramos un poco el diente de ajo entero (yo solo lo pongo para dar sabor) en el momento de poner la carne, yo lo retiro.
Doramos la carne, añadimos el chorrito de brandy y salpimentamos. Dejamos cocer tres o cuatro minutos y retiramos del fuego.
Servimos el pisto con las pipas de calabaza acompañado de la carne picada, con unas rebanadas de pan tostado.


Yo repito ¡¡¡¡ Que rico!!!


El salmón es un pescado que me encanta por su versatilidad, se puede usar en multitud de preparaciones, y sea como sea siempre resulta apetecible.
Un ejemplo son estas hamburguesas de salmón, otra manera sencilla y deliciosa de disfrutar de este pescado, que seguro que encanta a los niños y a los no tan niños.

Prepararlas en muy sencillo.
Para preparar 4 hamburguesas de salmón necesitamos
2 lomos de salmón descongelados.
miga de pan mojada en leche
1 pizca de sal


Troceamos el salmón y lo introducimos en el procesador de alimentos de la batidora junto con la miga de pan mojada en leche y la pizca de sal.  Con un molde en forma de aro damos formas a las hamburguesas, si tenemos el aparato especial para prepararlas mejor.


 Las dejamos reposar un rato en el frigorífico, antes de cocinarlas a la placha bien doraditas. Y ya podemos servirlas como más nos guste. Si además tenemos unos bollos caseros como estos, ya tenemos el sumum de la hamburguesa.

En la próxima entrada os los explico....
Esta es mi primera participación en  Film&food
El reto para el mes de Octubre es Pesadilla antes de Navidad. Y se trataba de convertir hoy 28 la blogsfera en terrorífica con nuestras preparaciones.
Teníamos dos opciones:
Podíamos escoger Trato:   La elección del postre o dulce era libre,  con  la condición era que había que ofrecerla a alguien en particular.
escoger  Susto:  Recibiamos  una receta específica para preparar.
Yo escogí susto y mi receta fué

cupcakes fantasma de halloween

Los fantasmitas son de merengue. Una delicia de personajillos, que la verdad es que duraron muy poquito.
Para hacerlos necesitamos:
Ingredientes
Claras de huevo
el doble de azúcar
medio limón
virutas de chocolate (para los ojos)
Preparación:
Aunque no es necesario, el merengue queda perfecto si los hacemos con claras viejas ( separamos las yemas y las claras las guardamos  bien tapadas en la nevera durante 3 ó 4 días)
En el momento de utilizarlas, eliminamos cualquier resto de yema que pudiera quedar, esto es importante, porque podría dificultar el proceso o incluso  hacer que las claras no montaran de forma óptima.
Restregamos bien  el limón por las paredes del recipiente en el que vamos a montar las claras. Es importante que el recipiente esté muy limpio y no tenga restos de grasa.
Con el batidor de varillas eléctrico empezamos batiendo a velocidad baja. Enseguida empezarán a formarse unas burbujitas que nos indican que las yemas se están montando correctamente.  Pasados unos minutos empezarán a tener consistencia, y es entonces cuando aumentaremos la velocidad  y muy poco a poco iremos incorporando el azúcar.   Cuando se empiezan a formar picos, el merengue está listo, pero yo siempre lo dejo unos minutos más.
Solo nos queda introducir  el merengue dentro de una manga pastelera  e ir  formando los fantasmitas, sobre una bandeja de horno cubierta con papel de horno.  Los dejamos cocer a temperatura muy baja hasta que se puedan tocar sin que se nos peguen en  los dedos.
Yo los fuí controlando y a mitad de coccion, cuando ya no se deformaban, los saqué del horno para ponerle con mucho cuidado los ojitos.
Y tan monos y ricos que quedaron ..... y yo me lo pasé divinamente, recordando que mi primera incursión en la cocina fué para hacer merengue con mi madre.  ... Y que arte tenía que montaba las claras con un tenedor, batiendo fuerte y sin parar hasta que quedaban firmes y esponjosas .... ayyyyy Que buen recuerdo y se me había olvidado .....
No os voy a poner la receta de los cupcakes porque como podeis ver en las fotos para lo que han servido al final es para entretenimiento de mis fantasmitas de merengue, que se lo han pasado en grande con ellos!!!
¿a vosotros se os ha atragantado alguna vez alguna preparación? Yo soy incapaz de hacer madalenas cupacakes y similares;  por más que cambie de receta;  quedan secos, duros, no suben .....  Perfectos para esta ocasión de dar un susto !!! ja ja, siempre se tiene que ser  optimista

Y doy por finalizada la entrada, pero no mi reto, porque me he propusto en serio, que en breve tengo que hacer unos cupcakes maravillosos, o si, o si.  Pero no espereis que vuelva a enseñaros los fracasos, los próximos que publique os tienen que dejar con la boca abierta!!!

Whole Kitchen
 en su Propuesta Dulce para el mes de octubre nos invita a preparar un bollo clásico francés:

EL BRIOCHE
El brioche es un tipo de dulce de  origen francés ligero pero sabroso, típico de la región de la Alsacia y hecho a base de una pasta con huevos, levadura, leche, mantequilla y azúcar. 
Mi receta es algo diferente a la original;   como dice Gastronomía & Cia  las recetas tradicionales  acaban variando, añadiéndose unos ingredientes, y quitando otros .... Yo he adoptado su receta, de brioche sin huevo.  Y puedo deciros que la única diferencia que he notado ha sido el color de la miga por dentro, el huevo les da ese característico colorcito amarillo, y el interior de estos es  blanco;  pero igual de esponjosos, de delicado sabor  dulce y sobre todo conservan el delicioso olor  a brioche.


Ingredientes (10-12 unidades)
500 gramos de harina de fuerza,
300 gramos de leche (en la receta original la cantidad de leche es 250 gramos )*en la elaboración os doy la explicación.
50 gramos de mantequilla,
80 gramos de azúcar, (yo he puesto fructosa)
30 gramos de levadura fresca,
1 cucharadita de sal,
2 cucharadas de agua de azahar
1 huevo para pintar

Elaboración EN PANIFICADORA:
Ahora si que puedo afirmar que cuando amasamos con la panificadora es muy probable que tengamos que aumentar la cantidad de líquido que nos indica la receta, si esta es  para elaboración manual o con thermomix.
Ya me ha pasado en alguna ocasión, tener que repetir alguna masa añadiendo líquido, comprobando así,  que entonces si, las cantidades eran perfectas. En esta ocasión, he podido arreglarlo a la primera, porque la receta me avisaba de que la masa debía quedar  pegajosa. Con los 250 gramos de leche quedaba una masa seca, así que la cantidad perfecta para esta cantidad de masa de  brioches hechos en panificadora es de 300 gramos de leche.
Aclaradas las cantidades vamos a empezar a hacer los brioches
Diluimos la levadura en un poco de leche tibia o a temperatura ambiente.
Introducimos los ingredientes en la panificadora por este orden: primero líquidos, la sal, azúcar, la mantequilla blanda y la harina tamizada.
Programa masa.
Cuando esté formada la bola, la retiramos de la cubeta con las manos enharinadas, porque la masa debe resultar pegajosa.  La dejamos reposar tapada durante 1 hora en un bol ligeramente engrasado con aceite o mantequilla. Tener en cuenta para el tamaño del bol, que aumenta muchísimo el volumen
Pasado este tiempo vamos  formando  los bollitos y colocándolos en la bandeja del horno que habremos cubierto con papel de horno.  Volverán a aumentar de tamaño, así que no los colocaremos demasiado juntos.
Dejamos reposar entre 45 minutos y 1 hora antes de pintarlos con huevo batido, e introducirlos en el horno previamente calentado a 180º arriba y abajo.
En 12-14 minutos, nuestros bollos tendrán un bonito color dorado,  y de nuevo habrán aumentado el tamaño, volviéndose gorditos y esponjosos  y desprenderán un delicioso olor a brioche que inundará toda la cocina.

 Tienen un puntito  justo de dulce, que los hace perfectos tanto para comer solos, o con relleno dulce o salados ... la única pega  es que enganchan, y no duran nada. Cuando me di cuenta ya solo quedaba uno y yo me había quedado con ganas de más, así que si quereis probarlos, teneis que esperaros a que vuelva a repetir.  O animaros a  probar la receta, os aseguro que os van a encantar.
Que ilusión me hizo ver que La propuesta de Memories d´una cuinera  para el mes de Octubre era  el

ARROZ CON LECHE

yo ya tengo publicada una receta, pero variarla un poquito ha sido  la excusa perfecta para volver a hacerlo!! a veces me cuesta un poco, porque en casa solo me gusta a mi, así que suele pasar mucho tiempo sin que me prepare uno de mis postres favoritos.

He consultado y copiado muchas preparaciones de arroz con leche, riquísimas no cabe duda, pero siempre acabo siendo fiel a mi viejo librito de los mejores postres de Maicena. De el salieron mis primeros postres, y abrirlo y colocarlo a mi lado en la cocina, con sus dibujitos y las explicaciones en viñetas me trae muy buenos recuerdos ....




Ingredientes:
100 gramos de arroz
90 gramos de azucar
3/4 litros de leche
1 cucharita de Maizena (harina de maiz)
la piel de una naranja
1 pizca de sal
canela en rama

Se lava el arroz bajo el chorro de agua fria
Y se pone a hervir en agua durante dos minutos, se retira del fuego y se escurre por completo
Entretanto en un cazo a parte ponemos la leche, el azucar, la sal y la piel de la naranja, lo llevamos a ebullición.
Añadir el arroz
Dejarlo hervir suavemente durante 40 minutos.
A mitad de la cocción retiramos la piel de naranja.
El secreto para que el arroz nos quede cremoso es añadir una cucharadita de Maizena disuelta en un poco de leche fria antes de retirarlo del fuego.
Lo servimos en fuentes individuales espolvoreándo con azúcar en grano por encima y caramelizando con el soplete de cocina.

Y así de enterito y cremoso queda este arroz con leche
Irresistible
Y todo para mi sola ......


En nuestra visita a Morella, descubrí las judias "Roget" (rojizas); es fácil saber que se llaman  por su atractivo color rojizo.

Siempre he pensado que cuando nos encontramos en la cocina con algún producto excepcional, y además cuenta con una compañía de lujo, nos sobra todo lo demás. Así que sin complicaciones  aquí teneis este 

Milhojas de roget  y jamón ibérico.

Como podeis ver en la foto, una vez cocinadas pierden el color roget, pero por su sabor y textura se distinguen con  los ojos cerrados; son más suaves al gusto, y con una textura más entera.

Para hacer este plato hervimos las judias en agua con sal (en la olla GMp 8 minutos)
Las escurrimos y las dejamos entibiar unos minutos. Mientras, en una sartén con unas cucharadas de aceite de oliva ponemos un puñadito de hierbas aromáticas, romero, tomillo, laurel, unos granos de pimienta ... cuando empiezan a desprender olor, las retiramos y salteamos las judias. (no despistarse en este punto, porque si nos pasamos, en lugar de un agradable sabor a campo, tendremos un desagradable sabor amargo)
Para emplatar y formar el milhojas colocamos un molde cuadrado en el plato y vamos intercalando capas de judias con el jamón ibérico cortado muy fino.  Por último aderezamos con un hilito de aceite de oliva y unas gotas de vinagre de módena.
 Así de rico, y así de fácil
A disfrutar ......
La cocina de Angie está de celebración, y no es para menos, ha alcanzado la cifra de 1.000.000 de visitas!!!!! y para ello nos invita a presentarle nuestra mejor receta;  yo al final me he decidido por esta que encontré hace algún tiempo en  la revista Caprabo de Otoño...

VELOUTE de almejas al curry

Pero antes de explicaros la receta, dos conceptos básicos para entenderla.
Una velouté (término frances que significa aterciopelado) es una salsa ligera formada por un caldo, que puede ser de carne, de ave o de pescado, ligada con un roux
Un roux es una salsa básica de harina y grasa, que puede ser mantequilla, manteca, o cualquier tipo de aceites. Su elaboración es muy sencilla, se calienta el ingrediente graso y se incorpora poco a poco la harina evitando que se formen grumos. Este roux, le dará consistencia al caldo.

Con el título aterciopelado de almejas al curry, estoy haciendo una descripción veraz del plato que os presento. El nombre de la receta original, no lo haría, ya que no preparemos una velouté. En lugar de harina nosotros vamos a elaborar un roux con escalonias, también obtendremos una salsa espesa, pero muchísimo más ligera al paladar y considerablemente menos calórica.

INGREDIENTES
1/2 Kilo de almejas
2 escalonias ó chalotas (de la familia de las cebollas pero con un sabor más dulce y delicado)
20 grs de mantequilla
200 ml de vino afrutado
 nata de cocina
1 cucharadita de curry
perejil fresco
una pizca de sal

ELABORACION
Antes de empezar a preparar nuestra receta dejaremos durante un rato las almejas en un recipiente con agua fria y sal gorda, para limpiarlas. Después las escurriremos y las envolvemos en un trapo húmedo y las dejaremos en la nevera.

Pelaremos y picaremos las escalonias y las pocharemos durante diez minutos en una cazuela con la mantequilla y una pizca de sal.  Este paso lo haremos a fuego lento; tenemos que conseguir que las escalonias nos queden tiernas pero que no tomen color, no deben tostarse.
Añadiremos el vino y subir el fuego dejarlo hervir dos minutos e incorporar las almejas. Tres minutos más serán suficientes para retirar la olla del fuego.
Separaremos las almejas del caldo.
El caldo triturado y colado para que nos quede muy fino lo dispondremos en una jarra medidora y añadiremos la misma cantidad de nata liquida especial para cocinar, y lo pondremos de nuevo a hervir añadiendo ahora  la cucharadita de curry, y rectificando de sal si fuese necesario.
Cuando tenga la textura de una crema muy ligera retiraremos del fuego y añadiremos  algunas de las almejas sin la concha.
El resto disponerlas en forma de montaña en el plato en el que  vamos a servirlas, solo nos faltará poner una pizca de perejil fresco para  una presentación de lujo


Y seguimos con las celebraciones. En esta ocasión es Tara, del blog Mi Mundo Dulce  quien nos da las gracias por acompañarle en su aventura bloguera con un sorteo de cositas monísimas y muy útiles para la repostería que no podéis perderos.

Animaros 
A  Participar y a disfrutar 

El coc de massana es un pastel de manzana típico de les Terres de l´Ebre que se elabora con una manzana pequeña agridulce que llamamos manzanas para coc que parece que no es fácil encontrar fuera de aquí, pero que podemos sustituir por cualquier otro tipo manzana que no sea harinosa ni demasiado dulce.

La gracia de este bizcocho está en que las manzanas se parten por la mitad y se ponen enteras, dentro de la masa y durante la cocción en el horno van soltando su jugo, que al mezclarse con la masa la impregna de su característico sabor.

¿os imaginais una ricas manzanitas al horno con bizcocho? pués algo parecido ....

Con esta receta participo en el I concurso de Recetas con Frutas de Temporada que organiza Hecho en Casa y patrocina Tescoma


Los ingredientes que necesitamos para hacer este bizcocho son: 
Tomando como medida un vasito de yogur 
2  medidas de anís (como en casa el anís no nos gusta, yo lo he cambiado por 1 medida de brandy y una de leche)
2 medidas de azúcar
2 medidas de aceite
4 huevos
2 sobrecitos  de gasificante
harina  aprox 200 gramos.  Depende del tamaña de los huevos y del vasito que utilicemos como medida, pero debe quedarnos una masa liquida como la que os muestro en la foto del paso a paso.
manzanas de coc agridulces. El número de manzanas dependerá del tamaño de la fruta y del molde en que vayamos a hacerlo. Yo en esta ocasión utilicé seis manzanas. 

La elaboración 
Batimos bien  los huevos junto con el azucar el aceite y los liquidos (anís o el brandy y la leche) 
mezclamos la harina con los dos sobrecitos de gasificante y  vamos incorporándola poco a poco para evitar que se formen grumos.
Vertemos la mezcla en una fuente de horno o bandeja de aluminio y colocamos las manzanas partidas por la mitad  limpias y descorazonadas cubriendo toda la masa. 
Espolvoreamos por encima, un poco de azucar, un poco de harina y un chorro de aceite de oliva y llevamos al horno precalentado  a 160º hasta que las manzanas estén tiernas y en la superficie se haya formado una costra de azucar.


Lo que indica la receta y lo conveniente es dejarlo enfriar antes de comerlo, pero con el olorcito que va desprendiendo en el horno y la pinta que tiene cuando sale de el, es muuuuuy difícil resistirse; tanto tanto que no tengo ni fotos del coc en el plato, no hubo tiempo ........ 


De lo que si estamos todavía a tiempo, es de participar en el sorteo que organiza Sacer en su blog Uvas y queso saben a Beso para celebrar sus  300 seguidores, si todavía no lo habéis hecho, hacerle una visita, y si no la conocéis prepararos para disfrutar;  seguro que os encanta su blog y los regalos que nos ha preparado. 

Que contenta estoy, Claudia ha recuperado su blog. Espero que el susto nos sirva a todos como experiencia, y desde ya, las copias de seguridad las tengamos bien al día.

Con esta buena noticia y antes de que se acabe definitivamente el frio, os dejo una receta de cuchara riquisima,    
 crema de alubias y calabaza al curry.


Un día tomé la receta del blog de Loreto Sabores de colores apunté la letra, pero no cogí las fotos. Asi que lo que en origen era una sopa yo lo convertí en una riquísima crema.
Los ingredientes no los cambié, pero yo no puse los ajos.

INGREDIENTES:

200 gr alubias cocidas
1 cebolla mediana
250 gr calabaza
1 zanahoria
2 dientes de ajo
100 ml vino blanco
1 c.c. comino
1 c.p. curry
1 ñora remojada de la víspera
1 hoja laurel
sal
pimienta
aceite de oliva virgen extra

ELABORACIÓN:

Para la elaboración de esta crema tenemos que dejar la ñora en remojo desde el día antes.
Empezamos haciendo un sofrito con la cebolla y la zanahoria (y los ajos) lo dejamos pochar a fuego lento, y cuando empieze a estar tierno añadimos el vino blanco y la carne de la ñora.  Dejamos evaporar todo el líquido y añadimos las alubias escurridas, la calabaza cortada a trocitos, el curry, el comino y el laurel.
Cubrimos con agua y cocemos a fuego lento hasta que la calabaza esté tierna.

Y es aquí donde yo me separé de la receta original. No recordaba  que en las fotos hubiesen trocitos de legumbres o verduras y trituré todos los ingredientes con la Minipimer.

En ocasiones los despistes nos dejan un buen sabor de boca, como el que nos quedó con  este plato. Que aunque me prometí que no nos quedaríamos sin probar la versión sopa, esta crema ocupa ya un lugar de honor en mi recetario.



Y como empecé con una buena noticia, voy a terminar esta entrada con otra buena noticia y es que Pandora La cocina de Pandora, celebra su más de 25000 entradas con  un sorteo. Los premios son chulísimos, si todavía no os habeis apuntado ¡¡¡¡¡ no dejeis de hacerlo!!!!
ESPENCAT 


El Espencat es una ensalada típica Mediterranea con origen en la Comunidad Valenciana, que yo he descubierto  en el blog de Cris Alimenta
Esta preparación,  es pariente próxima de la escalibada catalana y sus ingredientes  principales son las verduras asadas a las que se les añade algún tipo de pescado (atún, bacalao, mohama.....)  huevos cocidos, y en algunas zonas tambíen se añaden piñones y aceitunas. Y como no,  se aceptan todo tipo de variantes.
Yo la  he preparado tal y como se ha hecho siempre en casa de Cris, pero para adaptarla a mi gusto, no le he puesto el ajo, aunque  lo incluyo en los ingredientes de la receta

INGREDIENTES
1 berenjena
1 cebolla
1 tomate grande maduro
1 pimiento verde
1 pimiento rojo
atún al gusto
2 ó 3 dientes de ajo para asar
1 diente de ajo crudo
2 huevos duros
pimienta negra
sal
aceite de oliva
*para servirla como la he hecho yo necesitamos también dos patatas grandes para asar

LA ELABORACIÓN
Aunque sea un poco entretenida es muy sencilla.
Asamos todas las verduras en el horno tal y como acostumbremos a hacerlo. Yo las pongo todas enteras, pinceladas con aceite en la bandeja del horno y las voy girando a medida que van dorándose por todos los lados.
A nosotros nos gustan las patatas asadas con la piel, si las hacéis así lavarlas muy bien y secarlas antes de partirlas por la mitad y ponerlas en el horno.
Cuando las verduras estén tiernas, las dejamos enfriar, quitamos la piel y las semillas y las cortamos a tiras.
Las reservamos en un bol, salpimentamos y añadimos  un chorro generoso  de aceite de oliva.
Como las patatas son grandes, estarán en el horno más tiempo que el resto de las verduras. Yo no había comido nunca este plato, y no se, si la costumbre es comer las patatas  frías como el resto de la ensalada; las veces que yo la he preparado las hemos comido recién hechas y calentitas y nos han encantado.
Ya con todos los ingredientes listos, solo nos queda ir colocando encima de las patatas las tiras de verduras asadas, el atún al gusto y  los huevos duros cortados a taquitos

Servir 
y correr a la mesa, porque por lo menos en mi casa, si te despistas el espencat vuela, y no te da tiempo ni a verle las alas!!!

Ya habréis echado en falta el pimiento verde en las fotos anteriores ... es que no tenía ...., esto es lo bueno de este tipo de ensaladas, que si te falta o añades algún ingrediente sigue estando exquisito.
Pero si lo ponemos todo y seguimos la receta tradicional mejor, mirar que en esta ocasión si tenía pimiento verde y si que lo puse ....


Y después de mostraros la satisfacción  que supone el conocer, cocinar y degustar un plato tradicional de nuestra dieta Mediterránea, es un secreto a voces volver a deciros que me encanta comer bien, o que encanta  que os acordéis de mi  y me concedáis tantos premios.  Confieso que últimamente me estoy mal acostumbrando a tantos mimos y a recoger los premiso a pares, o como en esta ocasión QUE SON 4
Los tres primeros me los ha dado Ori   os recomiendo que paseis por su blog, si sois rápidos aún estais a tiempo de  probar sus  cogollos de lechuga rellenos que están riquísimos, ya no queda tortilla de patatas y morcilla, me la he acabado yo!!!





Este es el premio primavera










Este no se como se llama, pero seguro que tiene que ver con algo
muy tierno .......



Una copa como esta ya me la pasó mi amiga Carmen, y con ella tenía
que contaros siete secretos sobre mi ......
Pués ahora no voy a contaros ningún secreto más, pero me quedo el
premio .

El cuarto premio me lo concede  Trini Altea  si no la conocéis no dejéis de visitar su cocina, sus bonsais, sus pájaros .... ayyyyy cuantas cosas que me gustan ..... 


Sobre este premio no puedo dejar de comentaros que no cabe duda de que lo recojo orgullosa, pero lo que me hace feliz no es haber alcanzado la cifra de los cien seguidores, si no saber que   cada uno de esos iconitos sois  vosotr@s, que estais siempre aquí conmigo;  porque este blog no sería lo mismo sin vuestras visitas y comentarios .... ¿de que serviría celebrar tantos amigos, si no puedes compartir con ellos?? 
Por eso, esta rica  receta,  mi alegría de que por fin es viernes  y todos estos premios, son vuestros. Me encantaría ir a repartirlos uno por uno, pero no va a ser posible, a no ser que ..... el próximo que quiera darme una alegría venga a traerme un poquito de tiempo extra.....  ¿No os gustaría que se pudiese regalar el tiempo con la condición de que tuviese que gastarse en pasarlo con l@s amig@s
Que tengais un feliz fin de semana.
Tengo dos recetas de platos de legumbres en los que el protagonista es el huevo
¿curioso no?
Es que son tan tan sencillos en cuanto a elaboración e ingredientes que sin el huevo estarían inacabados ....
Uno de esos platos son "mis garbanzos de verano" se hacen tan solo con garbanzos, cebolla y huevos duros. Y el otro este que os traigo y con el que participo en el concurso “Me importa un huevo” del blog Una tortillina de un huevo

Alubias blancas con huevos y espinacas.
Los ingredientes para hacer este plato para dos personas 
400 gramos de alubias cocidas, que pueden ser de bote
1 puñado de espinacas, que pueden ser congeladas en porciones
1 cebolla grande
1 pastilla de caldo de carne
2 hojitas de laurel 
3 huevos cocidos

La elaboración 
Cortamos la cebolla en juliana muy muy fina y  la pochamos, aproximadamente 10 minutos hasta que tome color y quede muy tierna, no tiene que freirse ni tostarse, .
Añadimos las alubias escurridas pero sin lavar, las hojas de laurel y agua caliente  que cubra  justo por encima
Mantendremos a fuego lento durante 15 minutos, tiempo durante el cual iremos moviendo la olla para que la cebolla se vaya integrando con el caldo. Cuando falten apenas 5 minutos de cocción añadimos las espinacas.

Ahora viene la parte más importante.   La cocción e incorporación de los huevos
Son el secreto de que este plato tan escaso de ingredientes nos quede fantástico. Las judías pueden ser de bote, las espinacas congeladas, pero los huevos tienen que ser frescos, de la mejor calidad, aunque suene extraño,  tienen que ser de esos que tienen sabor a huevo. Y sobre todo tener la cocción perfecta.  Deben quedar justo en su punto, en ese momento en que deja de estar crudo pero la yema todavía es de color amarillo intenso. 
Picamos los 3 huevos.  Uno de ellos lo ponemos en el guiso justo antes de apagar el fuego (si es en la vitro, en  el momento de apagarlo, cuando todavía contamos con unos minutos de calor residual) y movemos la olla despacio en círculos hasta que los trocitos de yema se fundan con el caldo volviéndolo espesito.
Servimos un plato por cada comensal con un huevo picado para cada uno de ellos.
Y a disfrutar de un guiso de invierno muy rico, muy sano, sencillo y económico


POLLO A LA CREMA DE NARANJA 
ACIDA  con ALMENDRA

Tuneando recetas por obligación ....
Hace unos días vi esta receta en el blog de Ana de  Viento y Bambú.
Me encantó.  Hay que platos que,  sea  por los ingredientes o por la presentación  nos resulta  dificil no probarlos Ya, solo con verlos ya sabes que te van a encantar.
Ana  había tomado la receta de  Loli  de Mi Alacena  y había hecho algunas variaciones.
Loli, tomó la receta de una revista, y también  la adaptó a su gusto añadiendo algunas variaciones.
Yo junté las dos recetas, y tomé cosas de las dos. Pero al  final,  yo también tuve que hacer unas variaciones,  esta vez eran obligadas!!!!


INGREDIENTES  Para dos personas
1 pechuga
2 muslos de pollo deshuesados
1 cebolla grande
Zumo de dos naranjas
1 pizca de especias para carne
6 cucharadas de queso fresco Quark 
Sal
pimienta
Aceite de oliva
1 chorrito de brandy
Harina para enharinar el pollo

Cortar  el pollo en tacos grandecitos.
Pasarlos por harina y dorar un poco en una  cazuela con un chorrito de aceite de oliva, cuando tengan un poco de color, añadimos la cebolla cortada en juliana y  la rehogamos unos minutos.
Salpimentamos y añadimos las especias  y el zumo de las naranjas y lo dejamos cocer; como son trozos sin hueso, con 10 minutos será suficiente.
Sacamos los trozos de pollo de la cazuela  y reservamos (yo los pincho con palillo, para evitar llevarme cogidos al tenedor los trocitos de cebolla)
Con la minipimer  trituramos la cebolla  y los jugos de la cocción,   añadimos el queso  fresco hasta obtener una salsa espesita y volvemos a  ponerla  en la cazuela junto con el pollo.

Fué   en el momento de probar la salsa para rectificar de sal,  cuando me di  cuenta de  que las naranja que había utilizado eran  ácidas, muy ácidas y le daban un sabor fortísimo a la salsa.
Por lo que tuve que recurrir  a poner yo también mis variaciones “obligadas” 
Un cucharón de caldo de verduras bien caliente, 6 cucharadas más de queso fresco y  un puñado generoso  de almendra molida fueron suficientes para  que la salsa resultase deliciosa.  
Y quedase así de bien acompañado de un arroz salvaje  


El tunning de Socorro, estuvo genial para salvar la cena y para darme la gran satisfacción de poner en funcionamiento mis recursos culinarios, pero  como receta  me quedo con la unión de las de Ana y  de  Loli    a no ser que vuelva a encontrarme con naranjas como estas!!! 

Y aquí, como en los juegos en los  que uno dice una frase y el siguiente añade algo de su cosecha, queda una cadena de la receta del pollo con crema de naranja.  Me pregunto si algún día los protagonistas no eran un pavo y un limón y alguien los tuneo !!!